Wiki Lovecraft

Pnaklendorf, la Venus de hierro es un Primigenio. Los orígenes y concepción de la diosa son complejos, al estar principalmente ligado a borradores y referencias cruzadas entre Ricardo Meyer y Yuke Kabula. La primera historia publicada con referencias directas a esta entidad es el microrrelato Hain.

Nombre[]

Yuke Kabula ideó el nombre "Pnaklendorf" como un guiño a Pnakotus, hogar de la Gran Raza de Yith, así como a la prehistórica Venus de Willendorf. Inicialmente, era una denominación para una diosa que aparece en el borrador del relato La mentira del Teócrata que escribió con la intención de que formase parte del ciclo del Emperador Inmortal. Allí se alude a qué "El término 'Pnaklendorf' parecía hacer referencia a una oscura deidad neolítica a la que llamaban la 'Venus del hierro', descubierta en un yacimiento de la al norte de la meseta española. En algunos textos mistéricos habían establecido una relación entre ella y otra entidad a la que llamaban 'alumbradora de astros', descrita en el viejo tomo que redactó un minero desquiciado".

En la obra de Ricardo Meyer, se extiende el mismo nombre a una región de las Tierras del Sueño relacionada con Agartha y el Uterus Mundi. Cabe señalar que el nombre de "Pnaklendorf" es usado mayoritariamente por soñadores y estudiosos de lo oculto, ya que la gran mayoría de sus cultistas prefieren referirse a ella simplemente como "Venus de Hierro" o "Magna Mater".

Apariencia[]

Victory HR Giger

"Victory", por H. R. Giger

En El ánima de la máquina, el cuerpo de Pnaklendorf es descrito como una mole orgánica del tamaño de un helicóptero, recubierta por una especie de exosqueleto metálico conectado a su carne por medio de tubos. Sin embargo, posee cuerpos de bastante mayor tamaño. Se podría inferir que es la Tierra misma.

La mejor forma de describirla, según Ricardo Meyer, es con el arte de H. R. Giger, sobre todo con la serie de pinturas "Victory", siendo estás las que mejor pudieron evocarle el aspecto que esta diosa tendría en Las Tierras del Sueño, donde reposaría en los montes cercanos al Monte Lerion. El asentamiento que hay en el útero de Pnaklendorf es descrito como una ciudad húmeda y oscura, sumida en una noche eterna y habitada por prostitutas.

Información conceptual y rol[]

Pnaklendorf es la contraparte pasiva del "Origen Ingénito", Ubbo-Sathla, y, al igual que él, se mantiene inactiva, sumida en una suerte de letargo. Está conectada con la tierra y, en ocasiones, se manifiesta por medio de unos cuerpos que materializa tal vez de manera inconsciente. Aunque estos cuerpos permanecen dormidos, algunos de ellos mantienen activas sus funciones vitales, siendo capaz de dar a luz, de manera aparentemente asexual, a unas criaturas similares a arañas brillantes. Lo que podría ser su cuerpo principal se encuentra en las Tierras del Sueño, y su interior ha sido colonizado, siendo el lugar donde se han construido las ciudades del llamado "País de Pnaklendorf".

Aun así, como se deja ver en el relato La máquina bajo nuestros pies, Pnaklendorf encarnaría la Tierra misma, ya no solo como un planeta, sino como una idea más de consciencia "universal", y es que, en palabras del protagonista del relato, "Si hay un Uterus Mundi, debe haber también una madre: ese espacio donde pasamos nuestras vidas pretendiendo que tenemos un propósito".

Pnaklendorf es descrita en dos textos esotéricos. El más antiguo de ellos es el Liber Veneris, que alude al "Uterus Mundi", insinuando la existencia de una Madre Tierra. El segundo son los Manuscritos de Olleros, un documento anónimo transcrito por el profesor Hidalgo Pintado de la Universidad Privada Gustavo Adolfo Bécquer y publicado por Agartha Ediciones. Además, es venerada en España por los Heraldos de la Penitencia, un culto sanguinario que realiza ofrendas en honor de la diosa, y en Chile por los "insurrectos", una escisión de la Orden y Proceso de la Estrella de Plata liderada por Eduardo Spencer-Leyton. Se sabe también que está de algún modo conectada con entidades como Nyarlathotep, Chaugnar Faugn o el Emperador Inmortal, y que uno de sus cuerpos, hallado en los Pirineos, fue utilizado por la corporación Edison para crear el superordenador Pnakotus12.

Relatos[]

Obras de Ricardo Meyer[]

Hain[]

Se alude a "los descendientes del aún fértil útero de Pnaklendorf" y se insinúa una conexión con el Emperador Inmortal.

Los Heraldos de la Penitencia[]

Relato sobre el culto de Pnaklendorf en España.

La máquina bajo nuestros pies[]

Relato donde se da a entender que ciertos cultistas de elite ofrecen sacrificios a Pnaklendorf para mantener en movimiento los "engranajes" de la Venus de hierro. Asimismo, el protagonista visita el país de Pnaklendorf mediante el consumo de la Droga Liao. Se da a entender el concepto de Pnaklendorf como aspecto pasivo de Ubbo-Sathla.

Obras de Yuke Kabula[]

El obelisco blanco[]

Relato en el que se alude a la "Venus de Hierro".

El ánima de la máquina[]

Relato en torno al descubrimiento del cuerpo de los Pirineos. Se alude a una posible conexión con Chaugnar Faugn, a los Manuscritos de Olleros y al Pnakotus12.

Curiosidades[]

  • Las "Tierras de Venus" originalmente fueron creadas por Ricardo Meyer para una antología que habría tenido el mismo nombre. Sin embargo, la antología nunca llegaría a ver la luz y el nombre del lugar sería cambiado por "País de Pnaklendorf" para darle un aire más dunsaniano y fusionándolas con la "Pnaklendorf" mencionada en el borrador de Kabula. En la colección inédita, Ricardo habría establecido que se encuentra "al oeste del Dylath-Leen y más allá del Rio Skai, en el útero del Monte Lerion".
  • Con Pnaklendorf se hace una reinterpretación pesimista y de raigambre teosófica del concepto de "Ubbo-Sathla", rompiendo con la visión más "cristianizada" que Lin Carter hizo del mismo.

Enlaces[]