Wiki Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft (Providence, Estados Unidos, 20 de agosto de 1890 – ibídem, 15 de marzo de 1937) comúnmente abreviado y conocido como H.P. Lovecraft fue un escritor estadounidense famoso por sus trabajos en el género de terror escribiendo relatos publicados en revistas pulp durante su vida. Lovecraft es reconocido por haber creado el género del horror cósmico, también conocido como horror lovecraftiano o simplemente lovecraftiano. El género combina elementos de terror junto con ciencia ficción. Lovecraft también fue fundador de la filosofía literaria llamada cosmicismo. Sus trabajos han sido tomados como inspiración por varios autores y películas.

Resumen biográfico

No hay vida más azarosa que la de este autor en particular, que tanto él como su familia caminaron de la mano de la locura y la depresión. Era hijo de un comerciante inglés, quien falleció en medio de la esquizofrenia, y de una madre puritana ultra-conservadora, por lo que Lovecraft nunca llegó a tener una buena relación con ella, que se negaba a darle abrazos o besos. Sin embargo, Lovecraft desarrolló una estrecha relación con su abuelo Whipple Van Buren Phillips. En la biblioteca de su abuelo, Lovecraft lee toda clase de libros, fascinándole especialmente Las mil y una noches.

Descendiente directo de aquellos que vinieron en el Mayflower, Lovecraft tenía un gran afecto por sus orígenes ingleses, llegando a proclamarse caballero de la reina Victoria y a manifestar un creciente odio hacia los inmigrantes y hacia los cambios que había experimentado el mundo. Lovecraft vivió una infancia solitaria, leyendo libros o construyendo altares a dioses griegos, quedando muy afectado tras la muerte de su abuelo, que dejó a su familia con severos problemas económicos y a Lovecraft con una gran depresión, que desencadenó un intento de suicidio.

Los siguientes años fueron crudos para Lovecraft. El sueño de Lovecraft era ser astrónomo, pero encontraba dificultades para aprobar las matemáticas. Es por ello que decidió abandonar la escuela, pasando los siguientes años viviendo como un ermitaño en la casa de su madre. En este tiempo, Lovecraft dedicaba su tiempo a leer libros en el ático a luz de una vela y rara vez salía de casa. Si lo hacía, era para comprar sus preciadas revistas pulp o, en contadas ocasiones, para asistir al cine, siendo un ávido consumidor de dramas de época (tal como evidencia su correspondencia, publicada en español por la editorial Valdemar).

La muerte de su madre en 1921 y el agotamiento de lo poco que quedaba de la riqueza familiar lo llevaron a abandonar la idea de llevar una vida ociosa dedicada a la escritura. Pronto se vio obligado a trabajar en pequeños encargos, que en la mayoría de las situaciones consistirían en retocar escritos de otros autores menos dotados para la escritura. Gracias a este tipo de trabajos conoció a muchos de los que después formarían el llamado "Círculo de Lovecraft", entre ellos Robert E. HowardClark Ashton Smith, Robert Bloch, Frank Belknap Long, August Derleth y otros más. En sus interacciones con estos escritores y "amigos", Lovecraft mostraba una personalidad bastante más alegre y activa que nada tenía que ver con aquella de ermitaño por la que ha pasado a la historia. Quienes lo conocían lo definían como entusiasta y generoso, creativo, de inteligencia prodigiosa y con una cierta faceta racista, fruto de su educación puritana.

Dos meses después de la muerte de su madre, Lovecraft acudió a una convención de escritores aficionados en Boston, donde conoció a Sonia H. Greene. Nacida en 1883, hija de inmigrantes judíos procedentes de Ucrania, era viuda y siete años mayor que Lovecraft. Se casaron en 1924, y se mudaron al municipio de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. Las tías de Lovecraft, muy tradicionales, no vieron con buenos ojos esta boda, ya que Sonia era una mujer de carácter fuerte, independiente, propietaria de una tienda de sombreros y escritora aficionada. Inicialmente, Lovecraft quedó embelesado con Nueva York, pero pronto la pareja se vio inmersa en dificultades económicas. Sonia perdió su tienda, tuvo problemas de salud y Lovecraft no conseguía encontrar una fuente de ingresos, por lo que su esposa se mudó a Cleveland al encontrar trabajo allí, mientras Lovecraft se quedaba en el barrio de Red Hook, Brooklyn, donde comenzó a sentir una profunda aversión por la vida neoyorquina y los inmigrantes en general, lo cual sirvió de mucha inspiración para su relato "Él". En efecto, la desalentadora realidad sobre la imposibilidad de mantener un trabajo en un lugar cuya población mayoritaria era inmigrante, entraba en un irreconciliable conflicto con la opinión sobre sí mismo de "ser un privilegiado caballero anglosajón", por lo que su racismo galvanizó hasta el punto del miedo.

En 1926, Sonia y Lovecraft, todavía viviendo de forma separada, acordaron un divorcio amigable, donde Lovecraft alegó "las grandes divergencias entre ambos y los problemas económicos", aunque nunca se llevó a cabo. Debido al fracaso de su matrimonio y la ausencia de más relaciones conocidas, algunos biógrafos han especulado con la posibilidad que Lovecraft fuera asexual, pese a que Sonia lo defendiera en su obra La vida privada de H.P. Lovecraft diciendo que él que era un "adecuado y excelente amante".

Epitafio

Tumba de Lovecraft y epitafio

En sus últimos años, su naturaleza enfermiza y la desnutrición fueron minando su salud. Su anormal sensibilidad a cualquier temperatura inferior a los 20° se agudizó hasta el punto de que se sentía realmente enfermo a tales temperaturas. Durante el último año de su vida, sus cartas estaban llenas de alusiones a sus malestares y dolencias. A finales de febrero de 1937, cuando contaba con cuarenta y seis años, ingresó en el hospital Jane Brown Memorial, de Providence. Allí murió a primeras horas de la mañana del 15 de marzo de 1937, por un cáncer intestinal complicado con la denominada enfermedad de Bright. Aunque actualmente este término no suele utilizarse, se refiere a una serie de enfermedades inflamatorias de los riñones, con lo que parece ser que Lovecraft tuvo una complicación de su enfermedad tumoral ocasionada por una grave insuficiencia renal que acabó provocando su fallecimiento. El diagnóstico de su enfermedad tuvo lugar apenas un mes antes de su muerte.

Pero recordando la inolvidable frase que puso en labios del árabe loco Abdul Alhazred tras soñar con la enigmática Ciudad sin Nombre: "No está muerto lo que yace eternamente, y con el paso de los extraños eones hasta la muerte puede morir".

Estilo literario

Lovecraft experimentó una evolución literaria que hace que a menudo su obra se clasifique en tres etapas según su estilo. La primera es la etapa gótico (1905 - 1920), en el que Lovecraft recoge la influencia de Poe y sus relatos se plagan de los tópicos góticos que ya hundían sus raíces en el Romanticismo: Las ruinas como lugar de retiro espiritual pero también de muerte, la noche como escenario, la búsqueda de parajes remotos... Agotada esta etapa comienza a hacerse más patente el influjo de Lord Dunsany y se inicia la etapa onírica (1920 - 1927), basada en la proyección onírica hacia parajes de ensueño de inspiración mediterránea y/o nórdica, que a menudo se han relacionado con los mundos concebidos por J.R.R. Tolkien. Por último hay que hablar de una etapa que a raíz de la terminología adoptada por August Derleth, su autoproclamado albacea literario, vendría a ser conocida como la de Los Mitos de Cthulhu (1927 - 1937). Es en esta etapa cuando, asimilando la influencia de Arthur Machen, Lovecraft termina de desarrollar un estilo literario totalmente propio, que tendrá por base la filosofía cosmicista, la idea de la insignificancia humana ante un cosmos inmenso y hostil.

En general, los escritos de Lovecraft son fácilmente reconocibles por su sobreexplotación del adjetivo, que confieren al texto de una sensación de densidad y abigarramiento, a lo que contribuyen también su tendencia a las palabras polisílabas y su ritmo narrativo lento. Además, muchos de los terminos que emplea son arcaísmos, que confieren a sus textos un aire anticuario y de gran erudición. Las minuciosas descripciones de Lovecraft desaparecen por completo cuando en el clímax de la narración se manifiesta un ser sobrenatural, momento en el cual, para aumentar el impacto y hacerlo más sugerente, Lovecraft rompe con su barroquismo para describir a la criatura de forma muy vaga, empleando simplemente adjetivos como "abominable", "inefable" o simplemente "amorfo". Este último rasgo cambia en sus últimos relatos, aunque esto puede deberse a la intervención de August Derleth, que se ocupó de completar varios relatos inconclusos e incluso de redactar desde cero muchos de los que únicamente existían borradores y notas preparatorias.

En cuanto al tono, Lovecraft dotaba a sus relatos de seriedad y construía ya desde el principio una atmósfera de tensión, suprimiendo por completo cualquier elemento que no contribuyera a ella como podían ser los toques cómicos que sí aparecen en la obra de otros autores. Además, es frecuente que su propio caracter quede reflejado en sus protagonistas, casi siempre varones blancos carentes de motivaciones románticas, con un profundo temor a lo desconocido y, por extensión, con una arraigada aversión a los extranjeros, en particular a aquellos en cuya genealogía se produjo mestizaje. Tanto Lovecraft como los protagonistas de su obra admiran a los Europeos por su pureza de sangre, especialmente a los Británicos, Españoles y Franceses, aunque también queda patente una clara admiración hacia la cultura griega, germánica y nórdica. Lo que resulta llamativo es que, mientras que los asiáticos y africanos tienden a ser vistos como degenerados por los personajes lovecraftianos, se puede apreciar una clara admiración hacia las civilizaciones de Próximo Oriente, en particular hacia Egipto y el mundo islámico.

Producción literaria

Entre relatos, novelas, poemarios y ensayos, Lovecraft cuenta con un total de 116 publicaciones, siendo la mayoría de ellas individuales y cerca de tres decenas en colaboración. Algunas de sus colaboraciones se limitaron a revisiones estilísticas, pero otras eran textos o fragmentos reescritos en su práctica totalidad con Lovecraft.

Aquí se mostrarán ordenados por fecha de escritura y no de publicación. Hay que mencionar que hay un relato que escapa a la clasificación, El desafío del más allá, ya que fue escrito por partes y entre varios autores, así como el inconcluso Cosmos en colapso, que estaba escribiendo en colaboración con Robert H. Barlow y del que apenas se conserva un fragmento. Similar es el caso del escrito individual Azathoth, también inacabado.

Novelas (1927-1934)

Relatos en solitario

Muchos de los relatos de Lovecraft, sobre todo a partir de la publicación de Dagón se enmarcan en el terreno del Horror Cósmico. Aún así, siguen existiendo varios con reminiscencias del terror gótico (El horror de Red Hook y En la cripta entre otros muchos) y todo un ciclo heredero del onirismo (Polaris, La declaración de Randolph Carter, La maldición que cayó sobre Sarnath, La nave blanca, Celephaïs, Los gatos de Ulthar, La búsqueda de Iranon, Los otros dioses y La Llave de Plata), así como las llamadas "tres joyas cómicas" (La dulce Ermengarde, Una semblanza del doctor Johnson e Ibid).

Obras tempranas (1897-1919)

Obras de madurez (1920-1935)

Relatos en colaboración

Relatos reescritos en su totalidad por Lovecraft

Relatos revisados estilísticamente por Lovecraft

Colaboraciones póstumas

Relatos escritos por otros autores (sobre todo Derleth) a partir de fragmentos o ideas de Lovecraft.

Aportación al universo lovecraftiano

Lovecraft es, junto con Clark Ashton Smith y Robert E. Howard, el creador del universo compartido del horror cósmico, llamado en su honor universo lovecraftiano. Los dioses introducidos por el propio Lovecraft son Azathoth, Bokrug, Cthulhu, Dagón, Ghatanothoa, Madre Hidra, Neptuno, Nodens, Nyarlathotep, Shub-Niggurath, Hypnos y Yog-Sothoth, aunque también creó una inmensa cantidad de razas entre las que sobresalen los profundos, los Antiguos y los mi-go.

Curiosidades

  • Uno de los gatos favoritos de H. P. Lovecraft se llamaba Sam Perkins y otro de ellos tenía un nombre que se puede traducir como "Negrata".
  • Cuando Lovecraft era pequeño, su madre acostumbraba a vestirle con ropa de niña, lo cual para él supuso un hecho traumático.
  • Se dice que su aversión por las criaturas marinas pudo estar en gran medida influida por una intoxicación alimentaría que sufrió consumiendo pescado cuando aún era un niño.
  • Lovecraft vivió aislado del mundo, acompañado primeramente por su madre y, tras la muerte de esta, por sus dos tías. El único momento en que Lovecraft gozó de una cierta independencia con respecto a su familia fue mientras duró su matrimonio con Greene.
  • Cuenta la anécdota que, dado el carácter autorreclusivo de Lovecraft, nadie se percató de su defunción hasta que la hizo pública una de sus tías.
  • Si se desea comprender mejor la vida de Lovecraft, es recomendable leer un relato que el mismo Lovecraft escribió, un relato que podría llegar incluso a considerarse una autobiografía alegórica: El intruso. Es posible afirmar que al leer este relato uno puede hacerse una idea de como se sentía Lovecraft en relación con un mundo que le rodeaba pero al mismo tiempo era ajeno a él y que le hacía sentirse como un ente extraño.