
Horror en el museo (en inglés The Horror in the Museum) es un relato realizado en colaboración por Howard Phillips Lovecraft y Hazel Heald.
Leer online[]
- Disponible en Yog-Sothería. Traducción de Yorick.
- Disponible en El Espejo Gótico. Traducción de Sebastian Beringheli.
Historia de la publicación[]
Horror en el museo fue publicado originalmente en octubre de 1933 en la revista Weird Tales. Pese a que Hazel Heald figura como co-autora, S.T. Joshi, especialista en Lovecraft, expone que ella apenas habría escrito unas líneas. Pese a que teóricamente el papel de Lovecraft era revisar el relato, lo cierto es que prácticamente la narración en su totalidad fue obra suya. En 1989 aparece nuevamente publicado por Arkham House en el volumen The Horror in the Museum and Other Revisions.
El relato fue publicado en castellano en la antología de 1973 Relatos de terror y espanto 5, de la editorial Dronte. En 1978, fue incluido en Horror en el museo y otras colaboraciones, de la editorial Caralt, así como en la reedición de 1987. También apareció en Más allá de los eones y otras historias en colaboración, antología publicada por Valdemar en 2013.
Estilo[]
El estilo es muy típicamente lovecraftiano. La primera parte del relato se centra en crear una atmósfera opresiva por medio de un ritmo muy lento, plagado de referencias siniestras e indicios que apuntan a la presencia de algo antinatural. Puede ser particularmente complicado para un lector novato por las continuas alusiones a criaturas salidas de otros relatos (algunas de otros autores, como es el caso de Chaugnar Faugn o Tsathoggua). Al igual que en la mayoría de relatos de Lovecraft, el ritmo narrativo se va acelerando según se acerca el final, para concluir rompiendo la tensión en un clímax frenético en que se revela la verdad.
Personajes[]
- Stephen Jones: protagonista del relato. Es escéptico en cuanto a las historias del museo de cera, los Primigenios, leyendas etc.
- George Rogers: propietario del museo de cera.
- Orabona: ayudante de Rogers y empleado del museo.
- Rhan-Tegoth: primigenio del que se sirve Rogers para hacer su "arte".
Sinopsis[]
El relato gira en torno a la relación de amistad entre Stephen Jones y George Rogers, dueño de un museo privado de cera especializado en la representación de lo grotesco. Dicha relación degenera cuando Jones se burla por primera vez de Rogers, poniendo en juicio su cordura por hablar constantemente sobre ritos y sacrificios a dioses ancestrales. Para poner fin al escepticismo de Jones, Rogers le invita a pasar una noche en el museo, ante lo cual el otro acepta.
Ya en la noche, todo parece normal hasta que Jones es atacado por su anfitrión, disfrazado con el pellejo de un ser extraterrestre. Rogers es desenmascarado y revela que sus obras de arte en realidad son seres disecados, que previamente han sido vaciados por dentro por Rhan-Tegoth, una entidad a la que ha estado haciendo sacrificios. Finalmente, el propio Rogers se queda encerrado con la criatura y es devorado.
Vinculación con los Mitos[]
Las esculturas que se mencionan en el relato aluden no solo a seres mitológicos, sino también a diversas entidades del universo lovecraftiano, como los gnoph-keh, Tsathoggua, Cthulhu o Chaugnar Faugn y en cierto momento se alude también a los tcho-tcho, Yog-Sothoth y Shub-Niggurath. Además, introduce una nueva criatura, el vagabundo dimensional, y un dios, Rhan-Tegoth. Aunque se limite a una espontanea mención, es aquí donde se habla por primera vez de K'thun y Noth-Yiddik.
También son relevantes las alusiones a la Meseta de Leng, a los Manuscritos pnakóticos, los Cánticos de Dhol y a libros como el Necronomicón, el Libro de Eibon y el Unaussprechlichen Kulten.