
Mapa de Hiperbórea
Hiperbórea es un continente legendario en el que transcurren muchos de los relatos de Clark Ashton Smith. De acuerdo con lo dicho en varios relatos de Los Mitos de Cthulhu, la principal fuente de información sobre la cultura hiperbórea es el Libro de Eibon, escrito por el brujo más poderoso de Mhu Thulan.
Dioses y criaturas[]
Abhoth: dios inmundo cuya única actividad consiste en dar a luz innumerables engendros para posteriormente devorarlos.
Aphoom-Zhah*: dios que se manifiesta como una llama gélida. Congeló gran parte de Hiperbórea en un intento de defenderse.
Arquetipos: seres gigantescos y casi divinos que se ocultan en una caverna y que de algún modo participaron en la creación de la humanidad.
Atlach-Nacha: diosa araña con rasgos humanoides que teje una tela sobre una gigantesca sima subterránea.
Gnoph-keh*: animales fabulosos con seis brazos y un cuerno, considerados mediadores totémicos con Ithaqua.
Gnophkehs*: raza de humanoides exiliada al punto más septentrional de Hiperbórea.
Haon-Dor: dios-brujo monstruoso. Vive solo en un palacio maldito situado en las entrañas de la tierra.
Hombres serpiente: raza muy avanzada, fundadores del reino de Valusia.
Hziulquoigmnzhah: pariente de Tsathoggua. Aunque vive en Cykranosh, es conocido por algunos brujos hiperbóreos.
Ithaqua*: dios que se manifiesta con el viento del norte. Adorado por los gnophkehs.
Rhan-Tegoth*: dios grotesco que absorbe los fluidos vitales de sus víctimas.
Rlim Shaikorth: dios gusano que viaja en un glacial cuyo rumbo traza mentalmente. Es responsable de la congelación de innumerables áreas costeras.
Semillas de Abhoth: engendros paridos por Abhoth.
Semillas informes de Tsathoggua: criaturas de légamo que sirven al dios-sapo.
Tsathoggua: grotesco dios batracio adorado por Eibon. Concede grandes poderes a quienes le adoran.
Voormis: criaturas infrahumanas que adoran a Tsathoggua y habitan en el interior las montañas.
Yhoundeh: diosa de la tierra, similar a las "diosas madre" de las antiguas culturas humanas.
*Nota: los monstruos marcados con un asterisco son aquellos que no aparecen en el Ciclo de Hiperbórea.
Ambiente cultural y sociedad[]
Es notable que muchos de los territorios de Hiperbórea se hayan sumidos en un sistema teocrático, con la existencia de una Inquisición. En las tierras que funcionan bajo este sistema se busca imponer el culto de Yhoundeh, persiguiendo y matando a todos aquellos que participan de una devoción diferente, especialmente a los hechiceros. El mismísimo brujo Eibon fue perseguido por los inquisidores del clero de Yhoundeh por su fe en Tsathoggua, considerada algo herético.

"Soldado Hiperbóreo", escultura de Clark Ashton Smith
El panorama de enorme superstición, que queda patente por la existencia de este sistema teocrático y de estas "cazas de brujos", contribuye a que la cúspide de la jerarquía social de Hiperbórea la ocupen, habitualmente, los brujos, considerados los "mediadores de los dioses" y temidos por su poder. También existía una pequeña nobleza, con grandes privilegios pero con una participación en la política casi nula, dado que, por su situación acomodada, prefieren entregarse a los placeres o buscar emociones fuertes. Por debajo de ellos se encuentra el pueblo llano, con rasgos bastante semejantes a los de la futura era medieval.
Cabe resaltar como excepción la existencia de monarquías feudales en algunos puntos de la región, en las que el rey y los nobles concentraban el poder, desplazando del pináculo social a los hechiceros.
Fue en esta tierra donde se desarrolló el lenguaje pictográfico conocido como tsath-yo. Los manuscritos pnakóticos y el Libro de Eibon fueron escritos en este idioma que, al parecer, derivó del de los voormis.
Ubicación geográfica y cronológica[]
Los relatos de Hiperborea nos llevan a un pasado remoto en el que existía un gran continente en el lugar que actualmente ocupa Groenlandia; dicho continente era Hiperbórea.
Antes de las diferentes edades de hielo, Hiperbórea era un lugar cálido cubierto por junglas. Los antecesores de la raza humana fundaron ciudades en terrenos conquistados a los voormis, siendo las principales Commorion (la capital) y Uzuldaroum (la segunda capital después de que fuera profetizada la caída de la primera). Algunos notables accidentes geográficos de Hiperbórea serían las Montañas Eiglofianas (una cordillera que cruza el continente de norte a sur con su punto más alto en el Monte Voormithadreth) y cavernas como aquellas en las que viven Abhoth (la Caverna de los Arquetipos) y Nug y Yeb (Y'quaa, de la cual se rumorea que pudo ser hogar de otros seres aborrecibles).
Datos históricos y especulación teosófica[]

"Toem Pole" de Hiperbórea, escultura de Clark Ashton Smith.
Hiperbórea es una tierra considerada mítica por la investigación histórica tradicional. También es conocida como Thule o Ultima Thule. Geográficamente se sitúa en el extremo norte, ya sea en el extremo septentrional del continente asiático, en Groenlandia o más allá. Los defensores de la teoría de la Tierra Hueca consideran que no se halla en el mundo de la superficie, sino en el interior. La leyenda más antigua conocida proviene de los autores griegos clásicos; hablan de "la tierra más allá del viento del norte": un paraíso septentrional habitado por inmortales.
Las especulaciones teosóficas sitúan este continente hace millones de años, antes de la aparición del ser humano sobre la Tierra y, según el esquema mitológico de la teosofía, Hiperbórea sería el hogar de la Segunda Raza Raíz, una raza casi completamente espiritual, que representaría el primer paso del descenso a la materialidad desde el puro espíritu. Esta Hiperbórea espiritual de los teósofos se sitúa en un pasado en torno a los 25 millones de años. Por supuesto, no se conserva ningún resto material, y toda la información ha sido obtenida por medios misticos y no se puede verificar.
Desde el punto de vista de la ficción lovecraftiana, las teorías teosóficas no serían válidas, ya que en los relatos de Clark Ashton Smith se nos muestra una Hiperbórea habitada por seres de carne y hueso y no por entidades espirituales. Sin embargo, es evidente que la doctrina de Helena Blavatsky tuvo una influencia notoria en todo el Círculo de Lovecraft.
Ciclo de Hiperbórea[]
El ciclo de Hiperbórea lo integraban inicialmente diez relatos y un poema. Muchos de ellos se aproximan al género de "Espada y Brujería", teniendo generalmente una atmósfera mucho menos opresiva que la de otros de los grandes ciclos de Clark Ashton Smith.
Relación de los relatos según figuran en la edición de 1971 de Lin Carter:
- "The Muse of Hyperborea" ("La musa de Hiperbórea", poema en prosa)
- "The Seven Geases" ("Los siete geases")
- "The Weird of Avoosl Wuthoqquan" ("El sino de Avoosl Wuthoqquan")
- "The White Sybil" ("La sibila blanca")
- "The Testament of Athammaus" ("El testamento de Athammaus")
- "The Coming of the White Worm" ("La llegada del gusano blanco")
- "Ubbo-Sathla" ("Ubbo-Sathla")
- "The Door to Saturn" ("La puerta a Saturno")
- "The Ice-Demon" ("El demonio de hielo")
- "The Tale of Satampra Zeiros" ("La historia de Satampra Zeiros")
- "The Theft of the Thirty-Nine Girdles" ("El robo de los treinta y nueve cinturones")
Hay que aludir, asimismo, al relato inconcluso "La casa de Haon-Dor", así como a las contribuciones de Robert M. Price, entre ellas "El cavador de las profundidades" y "El íncubo de la Atlántida (La historia de Klarkash-Ton el hierofante)". Por otro lado, hay que comentar que Lin Carter incluye varias piezas no relacionadas con Hiperbórea:
- "The Abominations of Yondo" ("Las abominaciones de Yondo")
- "The Desolation of Soom" ("La desolación de Soom", poema en prosa)
- "The Passing of Aphrodite" ("La defunción de Afrodita", poema en prosa)
- "The Memnons of the Night" ("Los memnones de la noche", poema en prosa)