Wiki Lovecraft
Civilização-Hiperborea

Commorion (Commoriom en la versión inglesa) fue la primera capital de la civilización de Hiperbórea. Es escenario frecuente de los relatos de Clark Ashton Smith.

Ubicación[]

Actualmente se desconoce la ubicación de las ruinas de Commorion, aunque en su día se sabe que estuvo emplazada en el corazón de una región selvática del continente hiperbóreo.

Arquitectura y urbanismo[]

Commorion se describe como una ciudad opulenta, rodeada de murallas colosales que parecen montañas elevándose sobre la jungla. Dentro de estas murallas, las calles estaban pavimentadas con precisión matemática, destacando un trazado geométrico que conectaba avenidas principales con áreas más intrincadas, siguiendo una planificación urbana cuidadosa, en la que el orden y la monumentalidad se combinaban para expresar el poder de Commorion.

La ciudad cuenta con cúpulas de alabastro y obeliscos que subrayan su grandeza arquitectónica. Estas estructuras no solo destacaban por su altura, que superaba incluso a los árboles gigantes de la jungla cercana, sino también por el uso de materiales nobles como el mármol y el granito. Estas piedras, pulidas y trabajadas, dotaban a la ciudad de una luminosidad etérea, especialmente bajo la luz de la luna. La opulencia arquitectónica era tal que incluso las viviendas más humildes se describen como comparables a palacios en otras ciudades.

Se menciona también la existencia de un templo de basalto consagrado a Tsathoggua, un dios antiguo. Este edificio contrasta con la arquitectura general de Commorion, ya que su estilo arcaico, sobrio y oscuro, lo sitúa como una reliquia de un pasado aún más remoto. De planta cuadrada y desprovisto de las cúpulas y agujas típicas del resto de la ciudad, este templo destaca por sus ventanas altas y estrechas, así como por su ornamentación mínima. El material, una piedra basáltica oscura, contrasta con el alabastro y el mármol predominantes, reforzando su carácter singular e imponente.

La integración de la ciudad con la naturaleza es otro rasgo distintivo. De hecho, cuando durante el reinado del rey Loquamethros el bandido Knygathin Zhaum, a quien se creía muerto, arrasó la ciudad, Commorion fue abandonado. Esto permitió que, con el paso del tiempo, la jungla circundante acabase invadiendo sus calles y edificios.

Jerarquía y sociedad[]

Commorion contaba con una cierta división de poderes, con el monarca asumiendo el poder legislativo y ejecutivo, mientras que el judicial quedaba en manos de un tribunal supremo presidido por ocho jueces. Además de los palacios y edificios institucionales, uno de los principales símbolos de poder de las autoridades era la plaza de ejecuciones, donde se daba muerte a los malhechores. Para atrapar a estos criminales y mantener el orden, Commorion contaba también con un cuerpo de policía, mientras que para deshacerse de la basura y de los cuerpos de los ejecutados se utilizaba un campo baldío a las afueras.

Tras su abandono, las ruinas de Commorion fueron ocupadas por las semillas informes de Tsathoggua, emparentadas con Knygathin Zhaum, así como por otros animales salvajes de la jungla hiperbórea.

Rasgos culturales y religiosos[]

Commorion fue una gran ciudad, orgullo de la civilización Hiperbórea. Las referencias a "joyas", "mármoles" y "electron" en los mausoleos y templos sugieren una civilización opulenta, donde las artes y los lujos eran un reflejo de la grandeza de sus habitantes. Los relatos también apuntan al profundo aprecio por el orden y la monumentalidad, valores que guiaban tanto el urbanismo como la arquitectura. Este amor por lo eterno y grandioso se evidencia en la conservación casi perfecta de la ciudad, incluso siglos después de su abandono, lo que revela un legado cultural basado en la creación de estructuras duraderas y significativas.

Commorión estaba impregnada de una religiosidad compleja, marcada tanto por el respeto a deidades arcaicas como por un miedo colectivo a lo profetizado. Un ejemplo destacado es el templo dedicado a Tsathoggua, un dios antiguo, cuyo culto ya había caído en desuso. Asimismo, las referencias a ídolos cargados de piedras preciosas y utensilios de altar sugieren un sistema religioso elaborado, donde las riquezas materiales y las prácticas rituales estaban profundamente entrelazadas. Los tesoros aún intactos en los templos y mausoleos reflejan una conexión entre el poder divino y la opulencia terrenal, una característica común en las culturas antiguas.

La profecía de la Sibila Blanca de Polarión es otro elemento clave que define la religiosidad y superstición de Commorión. Según esta predicción, un destino abominable, vinculado a una pestilencia procedente de los desiertos septentrionales y que a veces adoptaría la forma de locura, condenaría a la ciudad al abandono. Este temor colectivo, impulsado por una mezcla de creencias religiosas y superstición, provocó la migración total de sus habitantes, que creyeron ver la profecía cumplida con la aparición de Knygathin Zhaum.

Relatos[]

Obras de Clark Ashton Smith[]

El testamento de Athammaus[]

Relato que narra la destrucción de Commorion.

La historia de Satampra Zeiros[]

Satampra Zeiros dirige una desafortunada expedición de saqueo a las ruinas de Commorion.