Clark Ashton Smith (13 de enero de 1893 – 14 de agosto de 1961) fue un poeta, escultor, pintor y escritor de cuentos de fantasía, terror y ciencia ficción. Nació en Long Valley, California. Llegó a ser un gran amigo de H.P Lovecraft, quizás siendo "su mejor amigo" (aun siendo Lovecraft un excéntrico introvertido). Smith, H.P. Lovecraft y Robert E. Howard fueron los colaboradores más importantes de la revista pulp Weird Tales. Su apodo en el Círculo de Lovecraft era el de Klarkash-Ton.
Biografía[]
Smith pasó casi toda su vida en la pequeña localidad de Auburn, California, viviendo en una cabaña con sus padres, Fanny y Timeus Smith. Los tres formaban una familia pobre de clase trabajadora. Su educación fue muy limitada, sólo fue a la escuela ocho años en los que realizó la primaria. Nunca estuvo en el instituto.
A pesar de todo, continuó estudiando en soledad después de dejar la escuela, aprendiendo francés y español, y gracias a su memoria fotográfica pudo hacer acopio de una cantidad de conocimientos asombrosa a partir de muchas lecturas, en las que se incluían varias enciclopedias y diccionarios.
Escribía historias a la edad de once años y dos de ellas, La Espada de Zagan y Los Diamantes Negros, han sido editadas recientemente. La Edad Media, Las mil y una noches, los hermanos Grimm y Edgar Allan Poe fueron las influencias más importantes de sus primeros cuentos. Escribió la mayor parte de sus cuentos dentro de los Mitos de Cthulhu. Algunas criaturas de su invención son Aforgomón, Rlim Shaikorth, Mordiggian, Tsathoggua, Eibon y muchos otros.
Además de escribir cuentos para los Mitos de Cthulhu también participó (o creó) en otros muchos ciclos mitológicos: Averoigne, Hiperbórea, Marte, Poseidonis, Xiccarph y Zothique.
Estilo literario[]

La obra de Clark Ashton Smith se caracteriza por la exquisitez de su prosa poética y su inquietante y conseguida atmósfera macabra, todo ello heredado del poeta francés Charles Baudelaire (1821-1867) y del movimiento simbolista. Smith, no en vano, tradujo por su cuenta Las Flores del Mal de Baudelaire de forma más que competente. También es muy evidente en su obra la influencia de la obra Vathek del inglés William Beckford (1760-1848). Smith finalizó un tercer capítulo inconcluso de esta saga de Beckford llamado La historia de la Princesa Zulkais y el príncipe Kalilah. El experto Javier Martín Lalanda catalogó esta colaboración póstuma como de simple ocurrencia, pero sería más justo juzgarla como un «tour de force» de Smith en homenaje a uno de sus ídolos literarios. Otro autor de gran impacto en Clark Ashton Smith fue el también francés -como Baudelaire- Gustave Flaubert (1821-1880), y en especial sus obras Salambó y Las tentaciones de San Antonio. Otras reminiscencias e influencias menores que se pueden localizar son las de Ambrose Bierce, el ciclo de Las Mil y Una Noches, la obra de Edgar Allan Poe (muy evidente en algunos de los cuentos de Zothique), las fantasías poéticas de Robert W. Chambers y algunos elementos narrativos de H.P. Lovecraft (aunque habría que preguntarse si era más un ejercicio recíproco de amistad que influencia literaria propiamente dicha, como muestran algunos relatos típica y tópicamente cthulhoides como El Retorno del Brujo y La Estirpe de la Cripta).

Autoretrato de Clark Ashton Smith.
Un elemento que, entre las escenas ocultistas, se hizo notar fue el hecho de que Clark Ashton Smith sabía bastante de la teosofía de Helena Blavatsky y otras ramas esotéricas que en el siglo XX estuvieron de moda.
La influencia de Clark Ashton Smith en el marco de la fantasía y ciencia-ficción posterior a su época es de cierto nivel, si bien no es muy conocida entre una gran masa de lectores. Entre los autores que se han declarado admiradores y deudores de Smith podemos nombrar a Ray Bradbury, L. Sprague de Camp, Lin Carter, Fritz Leiber y Theodore Sturgeon. Es Bradbury quien le hace un reconocimiento más emotivo al afirmar que fue la lectura de La ciudad de la llama que canta y Señor del Asteroide de Smith los que le animaron a convertirse en escritor.
H.P. Lovecraft en El Horror Sobrenatural en la Literatura dijo de él que “de los escritores americanos más jovenes, ninguno ha llegado a pulsar la nota del horror cósmico tan bien como el poeta, artista y prosista californiano Clark Ashton Smith (...) Ningún escritor muerto ni vivo ha podido superar a C. Ashton Smith en la evocación de una atmósfera extraña y demoníaca y en fecundidad de ideas. ¿Quién si no él ha contemplado esas visiones espléndidas, lujuriantes y febrilmente distorsionadas de esferas infinitas y múltiples dimensiones y ha vivido para contarlas?". Por su parte, Robert E. Howard, en una carta escrita a Smith el 23 de julio de 1935, lo alaga diciendo que "como siempre, no he dejado de seguir su obra en Weird Tales. Disfruté mucho con El Ídolo Oscuro, El Último Jeroglífico, Las Mujeres Flor y el espléndido poema Dominio. No exagero al decir que no creo haber leído un poema mejor que ese. Daría mi dedo índice a cambio de lograr, como usted hace, que las palabras ardan y quemen”.
Relatos[]
La obra en prosa de Clark Ashton Smith se puede agrupar en varios conjuntos: los relatos independientes y sus ciclos de Hiperbórea, Marte, Averoigne y Zothique.
Relatos independientes[]
- El retorno del brujo
- Los cazadores del más allá
- Estirpe sin nombre
- El que pisa sobre el polvo
- La cadena de Aforgomón
- Las abominaciones de Yondo
Ciclo de Hiperbórea[]
- Los siete geases
- El sino de Avoosl Wuthoqquan
- La sibila blanca
- El testamento de Athammaus
- La llegada del gusano blanco
- Ubbo-Sathla
- La puerta a Saturno
- El demonio de hielo
- La historia de Satampra Zeiros
- El robo de los treinta y nueve cinturones
Ciclo de Aihai (Marte)[]
Ciclo de Averoigne[]
- El final de la historia
- Una cita en Averoigne
- El sátiro
- El hacedor de gárgolas
- La santidad de Azédarac
- La bestia de Averoigne
- Las mandrágoras
- El coloso de Ylourgne
- La exhumación de Venus
- La madre de los sapos
- La hechicera de Sylaire
Ciclo de Zothique[]
- El imperio de los nigromantes
- La isla de los torturadores
- El viaje del rey Eurovan
- El dios de los muertos
- El tejedor en la cripta
- La magia de Ulua
- El fruto de la tumba
- Xeethra
- El ídolo oscuro
- El último jeroglífico
- El abad negro de Puthuum
- Nigromancia en Naat
- La muerte de Ilalotha
- El jardín de Adompha
- El amo de los cangrejos
- Morthylla
Esculturas de Los Mitos[]
Clark Ashton Smith desempeñó varios roles como artista y escultor, a continuación una galería de imágenes de ciertos dioses que pertenecieron al mundo literario que compartió con sus congéneres y que fueron esculpidos por el mismo "Klarkash-Ton". Es importante destacar que las esculturas como tal tienen un aspecto tribal, característico de los pueblos nativos que suelen estar en los relatos de horror cósmico, sumado al hecho de que Clark Ashton Smith tenía amplios conocimientos de esoterismo y que, de hecho, de no haber sido por la influencia de Helena Blavatsky quizá nunca hubiera existido el Ciclo de Hiperbórea.
Curiosidades[]
Existe una página foro, The Eldritch Dark, que tiene como propósito ser "santuario de Clark Ashton Smith". Contiene abundante material en inglés, pero también hay multitud de traducciones al español. Aparte de una amplia galería visual con los trabajos de C. A. S. originales en su faceta pictórica y de escultor, aparecen portadas de libros, revistas y muestras de otros artistas. También se exponen numerosas fotos.