
Logo de Arkham House
Arkham House fue una editorial de weird fiction fundada en Sauk City, Wisconsin en 1939 por August Derleth y Donald Wandrei.
Consideraciones generales[]
Su nombre deriva del de Arkham, la ciudad ficticia que Lovecraft sitúa en Nueva Inglaterra. Su objetivo era preservar el legado literario de Howard Phillips Lovecraft (sirviéndose de los derechos de autor de este, que Derleth y Wandrei arrebataron a Robert H. Barlow por la vía legal). Pese a que siempre se ha aludido a la calidad de sus ediciones y a haber colaborado con autores de prestigio, nunca gozó de un verdadero éxito editorial. Esto llevó a que sus propietarios con frecuencia tuviesen que poner dinero de su bolsillo para mantenerla a flote y, a menudo, dependió de préstamos.
Historia de Arkham House[]
La era Derleth[]
August Derleth fue el principal impulsor de Arkham House, financiando la empresa y acaparando las posiciones de directiva tras la renuncia de Wandrei. La editorial comenzó editando no solo la ficción de Lovecraft, sino también parte de su correspondencia, las llamadas "selected letters" ("cartas seleccionadas"), que aparecieron enormemente resumidas. También publicó ficción de terror y fantasía de muchos de los contemporáneos de Lovecraft, incluidos Ray Bradbury, Robert E. Howard, Frank Belknap Long, Clark Ashton Smith, Robert Bloch y el propio Derleth, así como a algunos autores de terror clásicos como Algernon Blackwood o Sheridan Le Fanu. Con el tiempo, acabarían trabajando con escritores posteriores, herederos de la escuela Lovecraft, como Ramsey Campbell y Brian Lumley.
Después de la muerte de Derleth en 1971, Wandrei actuó brevemente como director editorial, pero pronto abandonaría nuevamente Arkham House, esta vez definitivamente.
Hasta la década de 1980, Arkham House apenas reimprimió libros. Esto cambió con las múltiples impresiones de libros como Nuevos cuentos de los Mitos de Cthulhu, editado por Ramsey Campbell; Necrópolis de Basil Copper; El viento de una mujer en llamas de Greg Bear y El cazador de jaguares de Lucius Shepard.
Tras la muerte de Derleth[]
Arkham House fue heredado por los hijos de August Derleth, Walden y April Derleth. En la práctica, esta última desempeñó las funciones directivas. Jim Turner sucedió a Wandrei como director editorial, y se dedicó a ampliar la gama de autores que trabajaban con la compañía, incluyendo escritores de ciencia ficción y fantasía de prestigio en el ámbito anglosajón. Sin embargo, esta decisión sería mal vista por April Derleth, que lo vería como una traición a las raíces pulp de la editorial y acabaría por despedirlo.
April se convirtió oficialmente en presidenta de Arkham House en 2002, después de haber designado a Peter Ruber como su editor consultor y sucesor de Turner. Ruber trató de revertir los cambios introducidos por Turner, aunque recibiría críticas por su actitud abiertamente hostil y "poco profesional" hacia algunos escritores. Esto trajo consigo un deterioro de su reputación y llevaría a Arkham House a no renovarle el contrato una vez que este expiró.
El calendario de publicaciones de la casa se redujo considerablemente entre 2000 y 2006, con sólo nueve libros publicados: La casa de piedra, de Barry N. Malzberg (2000); El libro de los muertos de E. Hoffmann Price (una colección de memorias de escritores conocidos por Price, 2001); Maestros del terror de Arkham House (ed. Peter Ruber, 2000); El otro lado de la nada, de Nelson Bond (2002); La purga de John D. Harvey (una novela de terror, 2002); Cartas seleccionadas de Clark Ashton Smith (ed. Scott Connors, 2003); La cueva de los mil cuentos de Milt Thomas (una biografía del escritor pulp Hugh B. Cave, 2004); Otros mundos distintos al nuestro, de Nelson Bond (2005); y Evermore (una colección de cuentos en homenaje a Edgar Allan Poe, ed. James Robert Smith y Stephen Mark Rainey, 2006).
En 2005, Arkham House recibió el premio World Fantasy Award for Small Press Achievements
No se publicaron libros bajo el sello exclusivo de Arkham House después de 2006. Anteriormente, se habían publicado libros casi todos los años desde 1939 (excepto 1940 y 1955/56), por lo que se podría considerar que la compañía entró en declive a principios de 2009 se anunció que George Vanderburgh, de la pequeña imprenta Battered Silicon Dispatch Box, y Robert Weinberg asumirían conjuntamente las funciones editoriales de Arkham House. Ese año, Battered Silicon Dispatch Box publicó cuatro nuevos volúmenes de historias de August Derleth bajo un sello conjunto con Arkham House, que constituyó la única producción de este último desde 2006.
En 2010, The Arkham Sampler (1948-49) se reeditó en una edición limitada, en colaboración con la Sociedad August Derleth. Ese mismo año, la novela Baker Street Irregular de Jon Lellenberg se publicó bajo Mycroft & Moran, sello editorial vinculado a Arkham House.
April Derleth murió el 21 de marzo de 2011. El sitio web de la editorial anunció en abril de 2011 que sus hijos se harían cargo de la dirección de la empresa. Danielle Jacobs fue nombrada presidenta y su hermano Damon Derleth vicepresidente. Sin embargo, y pese a haber anunciado en la década de los 2010 el lanzamiento de varias obras, finalmente ninguna de ellas vería la luz. La entrada en dominio público de los derechos de autor de Howard Phillips Lovecraft privó a la editorial de su objetivo principal y, en la actualidad, se considera que este sello está ya desaparecido.
Las directivas editoriales de Arkham House: calidad y excelencia[]
Entre 1961 y 1963, A. Derleth escribe a R. Campbell una serie de cartas donde especifica sus directrices y correcciones para que Arkham House publique la colección de relatos en macanoscrito que R. Cambell envía a la editorial, con el fin de su lanzamiento como escritor y fan británico de Lovecraft. Según se desprende de ellas, Derleth es bastante exigente y no pasa por alto el más mínimo detalle.
En síntesis, los puntos esenciales extraídos de las cartas son estos:
- No usar términos vulgares tales como -mierda-, ya que según Derleth son inapropiados en un relato fantástico, ya que distraen al lector. Es inevitable, dice Derleth, que dado su estilo, Henry Miller en Trópico de Cáncer emplee la palabra -coño- en referencia a mujer, pero en un relato fantástico es innecesario emplear expresiones vulgares.

August Derleth.
- Idear una toponimia propia, y no limitarse a copiar la de Lovecraft. Para lo cual Campbell puede inspirarse en determinados puntos de la geografía británica como el caso de la Britania romana.
- Evitar usar apellidos usuales en Lovecraft, tales como Peabody, Armitage, etc.
- Derleth critica la tendencia que tiene Campbell a resumir. Y lo compara con esos dibujos animados en que tras la preparación laboriosa de un petardo espectacular, encienden la mecha y todo se queda en un simple pum. No puede usted crear al lector una gran expectación para al final despacharlo todo con dos palabras.
- El director de Arkham House descarta el relato El que rasga los velos para dar título a la colección. Campbell puede elegir entre un título genérico o escoger el título de otro relato, con más peso específico.
- Decide que el relato "La iglesia de la colina" será publicado aparte y de modo independiente de la colección. Dicho relato trata sobre la localidad de Temphill, corrupción de Temple Hill; un pueblo deprimente y decadente, cuya iglesia se halla sobre una colina y se ubica en el mismo lugar de un culto ultramundano muy anterior. Se habla de un culto en las criptas subterráneas a Yog-Sothoth, y de nefandas prácticas de nigromancia. Esta localidad aparece también en otro de los relatos de la colección.
- Derleth descarta el relato El rostro en el desierto por considerarlo el más flojo de todos, y deberá ser sustituido por otro.
- Advierte a Campbell respecto a la utilización de ideas atribuidas a HPL ya que podrían no ser originales de él, y alguien podría reclamar.
- Sugiere a Campbell, para mejorar su estilo literario, que combine la lectura de Lovecraft con una extensa lectura de los relatos de fantasmas de M. R. James, y que evite la expresión "debo decir", que no ayuda al clímax y solo ralentiza.

Ramsey Campbell
- Le recalca que no sea preciso en exceso al describir sus entidades malignas; ya que resulta ridículo hacer una descripción detallada en un momento de supremo pavor.
- Respecto al relato La torre de Yuggoth le recomienda que no use la palabra erecciones en lugar de construcciones, que sugerirían al lector estadunidense la rigidez del pene.
No terminan aquí los comentarios, ya que hay más pormenores, pero en sustancia esto sirve para conocer su empeño en evitar, según él, que "decenas de imitaciones baratas inunden el mercado, en detrimento de la imagen de Lovecraft".
Termina por aceptar los relatos de Campbell tras una deliberación que dura desde 1961 a 1963, tras la que Campbell corrige, rectifica y pule los relatos hasta enviar la versión definitiva que sería publicada.