Wiki Lovecraft

El aklo es un lenguaje artificial empleado en el marco de Los Mitos de Cthulhu.

Creación de la idea de "aklo"[]

Aklo-TheDoomThatCameToGotham

Ilustración de una letra en "aklo" del cómic de Mike Mignola "La maldición que cayó sobre Gotham".

El término "aklo" fue tomado de la obra El pueblo de blanco de Arthur Machen, en la que se menciona un lenguaje que respondía a ese nombre y que era empleado por unos cultistas. Sin embargo no se puede decir que Machen fuese el creador del aklo, ya que en su novela no se menciona ninguna frase u oración en dicho idioma. Howard Phillips Lovecraft lo tomaría e introduciría varias palabras y frases, pero tampoco aquí puede hablarse de una "creación" del idioma, puesto que no se introduce ninguna clase de gramática. Aunque muchos autores posteriores han empleado el aklo en sus historias (Ramsey Campbell, Alan Moore...), en la práctica el aklo sigue sin existir como lenguaje estructurado.

El aklo como tal aparece mencionado en varios relatos de Lovecraft. Por ejemplo, en El horror de Dunwich, Wilbur Whateley alude al aklo en su diario y, en El Morador de las Tinieblas, Robert Harrison Blake encuentra un texto en este idioma. El aklo también es referenciado sistemáticamente en El diario de Alonzo Typer.

Historia del aklo en la ficción lovecraftiana[]

El aklo fue inventado hace 1,5 millones de años por los hombres serpiente, presumiblemente para ser empleado por los sacerdotes como lengua ritual. Se cree que dicho idioma en realidad les fue revelado por los Primigenios y los Dioses Exteriores, ya que estos responden a su llamamiento si se ha realizado por medio del aklo.

Con el tiempo, el aklo sería transmitido a determinados sacerdotes y cultistas humanos, que comenzarían a emplearlo en ritos generalmente clandestinos. De este modo habría sobrevivido hasta la actualidad en el seno de ciertas sociedades secretas.

Ejemplos de uso del aklo[]

Curiosidades[]

  • No queda muy clara la diferencia real entre el aklo y el r'lyehiano, mencionado en A través de las puertas de la Llave de Plata. Se supone que el aklo sería la lengua de los profundos y las semillas estelares de Cthulhu, pero en la práctica estos dos idiomas son indistinguibles. De hecho, el salmo de Cthulhu en r'lyehiano es prácticamente idéntico al de Cthugha, que por el contexto se presupone que está en aklo.
  • Precisamente por lo que se acaba de señalar, existe la posibilidad de que todos los fragmentos que se mencionan en este artículo sean en realidad r'lyehiano y no aklo.
  • Junto con el "yithiano" y otros, es un lenguaje hablado por ciertas criaturas de los Mitos en el juego de rol Pathfinder.

Notas[]

  1. traducido aproximadamente como "¡Gloria! ¡Gloria a Shub-Niggurath!" Aparece en multitud de relatos, siendo el más relevante El que susurra en la oscuridad, de Lovecraft.
  2. traducción desconocida. Empleado como invocación. Aparece en El caso de Charles Dexter Ward, de Lovecraft.
  3. traducción desconocida. Empleado por George Rogers para venerar a Rhan-Tegoth. Dado el estado de locura de quien lo entona, es posible que en realidad carezca de sentido. Incluye el "Cthulhu fhtagn", más asociado con el r'lyehiano que con el aklo. Aparece en Horror en el museo, de Lovecraft y Heald.
  4. traducido aproximadamente como "Gloria a Hastur, nosotros te oramos, escucha nuestras súplicas". Aparece en El regreso de Hastur, de Derleth.
  5. traducido aproximadamente como "Habiendo partido pero sin ser olvidado, Cthugha duerme en Fomalhault, prometiendo la muerte a uno y a todos". Muy similar en su fórmula inicial al salmo en r'lyehiano de Cthulhu. Aparece en El Habitante de la Oscuridad de Lovecraft y Derleth.